Terapia para pacientes con enfermedades crónicas.
Este tipo de terapia ayuda al paciente a sobrellevar los cambios que se producen en la vida a causa de su condición crónica y a la reorganización de la misma luego del diagnóstico.
Las enfermedades crónicas son muy comunes hoy en día. Se tiende a otorgar mayor preponderancia a la medicación en comparación con el tratamiento de las manifestaciones emocionales que puedes tener por esta condición y no es lo más adecuado.
Las personas que, como tú, tienen esta condición muchas veces necesitan ayuda psicoterapéutica, ya que son muchos los cambios que vives en tu vida privada y familiar.
Es importante que tomes en cuenta que, si bien la herencia o la genética tienen influencia en la aparición de tu condición, también puede haber una gran parte de tu psique que se está expresando en la misma, además de que ya se asocian patrones generales de personalidad a determinadas enfermedades crónicas.
Nadie enferma porque si y no todos enfermamos de lo mismo, hay algo en nosotros, en nuestra historia y nuestros patrones de afrontamiento a los problemas que nos pueden hacer enfermar de algo distinto al otro, sino todos enfermáramos de lo mismo o todas las enfermedades se presentaran de la misma manera, ¿no crees?
En tu situación, la terapia te ayudaría a sobrellevar las resistencias naturales al cambio del estilo de vida que muchas veces te puede generar frustración, tristeza, rabia y negación, como lo son la adherencia terapéutica a los medicamentos que te han recetado, la dieta, el dolor, actividades extras a realizar o alguna restricción de las mismas, controles médicos, entre otros, todo esto te hace vivir duelos que se instalan por no poder llevar la misma vida que antes ni sentirte de la misma manera físicamente.
De igual forma, te acompaño a “escuchar” y “descifrar” lo que esta enfermedad viene a decirle a tu vida en este momento, qué aprendizaje puedes obtener de ella para ganar en crecimiento personal y resiliencia. Te invito a ver tu condición como una oportunidad de conocerte y evolucionar.
¿Tienes alguna duda sobre la terapia en línea, cómo funciona, etc.?
Haz clic en el botón y hablemos 15 minutos.
o también, envíame tus preguntas
Comienza ahora mismo tu terapia
Son tres pasos para comenzar.

Paso 1: Chat Gratuito
Hablamos por 15 minutos en un Chat Gratuito para resolver tus dudas sobre el proceso

Paso 2: Reservar Cita
Entra en el calendario y agenda tu mismo la cita en el horario que mejor te conviene.

Paso 3: Comienza la Sesión
Una vez que hayas reservado tu cita, comenzarás tu sesión terapéutica.
Preguntas frecuentes de mis pacientes
¿Cuál es la duración de una sesión de psicología?
En casos de atención individual, tiene una duración aproximada de 45 min. – 60 min., cuando se trata de parejas tiene una duración aproximada de 90 min. La primera sesión puede durar un poco más, todo dependerá de tu motivo de consulta.
¿Puedo hacer terapia online acompañada/o?
Exceptuando los casos de atención a parejas y algunos momentos en la atención a adolescentes, el espacio psicoterapéutico es solo tuyo, no podrás tener a una persona al lado, salvo que tengas alguna dificultad que impida sustancialmente llevar a cabo la sesión. La presencia de otro implica una distorsión de la relación terapéutica y por tanto de la indagación, identificación y solución del problema.
¿Psicólogo o psiquiatra? ¿Cuál es la diferencia?
El psiquiatra es un profesional que estudió Medicina y se especializó en Psiquiatra, con el fin de tratar los trastornos mentales a través de fármacos, para de esa forma regular en el organismo los mecanismos necesarios para que un paciente, con alteración moderada o severa de sus funciones cotidianas, pueda mejorar su condición. El psicólogo clínico, estudió la carrera de Psicología y se especializó en Psicología Clínica para ayudar al paciente a mejorar su adecuación a los retos cotidianos que la vida demanda, a través de la escucha profesional y la consecuente identificación de patrones de su personalidad que no le permiten tener bienestar. Generalmente, se acompaña la farmacoterapia recetada por el psiquiatra de psicoterapia, a fin de procurar una atención y cuidado integral al paciente.
¿Es igual una sesión on-line que presencial?
Si bien son modalidades distintas, se ha comprobado a través de serios estudios que no existen diferencias significativas entre una modalidad y otra, de hecho, la modalidad on-line te permite expresarte con menos resistencias porque no tienes la presencia del otro en un campo real. Además, la modalidad on-line es menos costosa, te permite escoger el lugar dónde quieres hacer la terapia, no tienes que desplazarte a ningún lugar, salvo que tu escojas otro lugar para establecer la conexión y la misma se establece por medios que son totalmente cotidianos para ti, como el smartphone, las aplicaciones de Whatsapp, Telegram, Skype o cualquier otra que manejes con total libertad en tu día a día.
¿Por qué ir al psicólogo si no estoy “loco/a”?
Las personas asisten al psicólogo porque día a día es difícil de sobrellevar, porque hay situaciones en la vida que sin duda son muy fuertes para ser llevadas sin compañía profesional o porque simplemente valoran la necesidad de que sus preocupaciones sean escuchadas por un oído experto. Ir al psicólogo no significa que tengas algún trastorno mental, de hecho, son pocos los pacientes que tengo que tienen un diagnóstico de esa naturaleza, sin embargo existen y generalmente complementan la farmacoterapia recetada por el psiquiatra con sesiones psicoterapéuticas.
¿Cuántas sesiones necesito para sentirme bien?
Generalmente se siente un gran alivio después de cada sesión. En relación con el número de sesiones, esto dependerá del problema que tengas y del tiempo que te lleve resolverlo, los tiempos los pones tú de acuerdo al ritmo de tu evolución y el que tu psique pueda soportar.
¿Cuál es la frecuencia de las sesiones?
Idealmente deberían ser una vez por semana, pero a veces se establece una frecuencia de una vez cada dos semanas dependiendo de la situación.
Me siento mal pero yo no quiero ir al psicólogo.
Asistir a psicoterapia debe ser una decisión tomada por el paciente, incluso si es adolescente, ya que aunque en estos casos casi siempre los padres o maestros son los que lo sugieren, el paciente debe aceptar asistir. Si nunca has ido al psicólogo, te recomiendo que pruebes con una primera sesión, le hagas todas las preguntas que desees y que, sobre todo, no sientas el compromiso de continuar si no lo deseas. De igual forma sucede con las parejas, es ideal que ambas partes quieran hacer psicoterapia, en caso de no ser así, lo que generalmente hago es atender a la parte que está interesada y tratarle de forma individual, solo que ya no estaríamos ante el escenario de una terapia de pareja.
¿Puedo suspender la terapia cuando desee?
Si, el espacio psicoterapéutico se puede abandonar cuando el paciente lo desee.
¿Cómo puedo conectarme a terapia?
Puedes utilizar, cualquiera de los últimos métodos tecnológicos que existen para la conexión: Videollamadas de WhastApp, Google Hangout y Skype (estos dos últimos recomendados para terapias de pareja)